El futuro de Caldas
- Mauricio Uribe López
- 29 dic 2021
- 3 Min. de lectura
Preocupa la incertidumbre de las últimas semanas sobre el gobierno de Caldas. Independientemente del desenlace jurídico, es claro que la inestabilidad política perjudica notablemente el desarrollo de la región. Es necesario que las diferentes fuerzas políticas del departamento alcancen un consenso a favor de la estabilidad, a fin de evitar que en el futuro, lo que debe ser decidido por los ciudadanos en las urnas, termine siendo definido sobre los escritorios de los jueces. Hay varios estudios -como los de Alberto Alesina- que con base en información de decenas de países a lo largo del tiempo, muestran que la inestabilidad política reduce el crecimiento económico. Esa conclusión podría considerarse válida no solo para los países sino también para departamentos y municipios. Pero no solo eso, la inestabilidad política erosiona la capacidad de una sociedad para construir una visión de futuro compartido y planear su desarrollo. Estado y mercado no son sustitutos sino complementarios. Así que, el buen funcionamiento de la economía y de la sociedad no es independiente del buen funcionamiento de la política y de la calidad de la administración pública. Caldas necesita poner sus instituciones en orden para afrontar los enormes desafíos que tiene en términos sociales, económicos y ambientales. El departamento no está bien posicionado en el contexto económico nacional. Si se mira con cuidado la información de las cuentas departamentales del DANE, aparece un dato desconcertante: el ingreso promedio por habitante de Caldas representa apenas 46% del ingreso promedio por habitante de Bogotá. Aún más desconcertante es la situación laboral que se esconde detrás de la cifra de la tasa de desempleo. De acuerdo con los resultados de la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE, la tasa de desempleo promedio en Caldas en 2015 fue de 8,7%, levemente inferior al promedio nacional para ese mismo año. Sin embargo, mientras a nivel nacional la tasa de ocupación (que es un indicador de la demanda laboral) aumentó de 53,1% a 59,2% entre 2001 y 2015; en Caldas, la tasa de ocupación cayó de 53,6 a 51,9% en el mismo período. También hay que señalar que entre 2001 y 2015 la tasa global de participación (que es un indicador de la oferta de mano de obra) aumentó a nivel nacional de 62,5 a 65%. En Caldas en cambio, cayó de 62,6 a 56,5%. Lo anterior significa que la tasa de desempleo en nuestro departamento ha caído no tanto porque se hayan generado más empleos, sino porque el tamaño relativo de la oferta de mano de obra ha disminuido: Hay menos gente buscando trabajo. De hecho, la población económicamente activa se redujo en términos absolutos entre 2001 y 2015. ¡Eso solo pasó en Caldas y en Chocó! En Caldas se redujo de 467 mil a 457 mil personas. Diez mil personas frustradas que ya no buscan empleo, es alarmante. Caldas requiere construir un estilo de desarrollo no solo más productivo sino también menos desigual. El coeficiente de Gini de distribución del ingreso en el departamento es de 0,522 (cero es perfecta igualdad y uno total desigualdad), levemente inferior al nacional pero superior al de Bogotá y al de departamentos como Risaralda, Bolívar, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander, Sucre, Cesar y Atlántico. La incidencia de la pobreza por ingresos (29,2%) no es tan elevada como en Chocó, Cauca, La Guajira o Magdalena, pero es más alta que en las vecinas Risaralda (23,7%) y Antioquia (24,3%), y ciertamente, mucho mayor que la de Bogotá (10,1%) o Santander (19,6%). Al panorama anterior hay que añadir los desafíos relacionados con la atención a las personas en situación de desplazamiento, las solicitudes de restitución de tierras, los conflictos de uso del suelo, y la atención a aquellos desmovilizados de los grupos armados que se instalen en el departamento. En suma, son muchos y muy serios los problemas de Caldas como para que en el gobierno seccional exista una situación de recurrente y perniciosa interinidad.
Publicada en LA PATRIA de Manizales.
Fecha de publicación: Viernes, Abril 8, 2016
Commentaires