top of page

Respice polum

  • Foto del escritor: Mauricio Uribe López
    Mauricio Uribe López
  • 29 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

Quizá Iván Duque no lo sabe, pero reivindica con mucho entusiasmo una vieja doctrina diplomática formulada hace poco más de cien años por Marco Fidel Suárez quien, primero como ministro de Relaciones Exteriores y luego como presidente de la República, planteó la doctrina diplomática Respice polum (mirar hacia el norte). En otras palabras, subordinar la política nacional a los intereses de los Estados Unidos. Tan poco le importaba a Suárez el interés colombiano que ordenó la fabricación en el exterior de los uniformes que los militares usarían para conmemorar el centenario de la Batalla de Boyacá y luego, cuando los trabajadores protestaron en la Plaza de Bolívar por esa absurda medida, el gobierno no tuvo inconveniente en disparar contra los manifestantes. Cuando el país estaba aún pendiente de recibir de los Estados Unidos la indemnización por la pérdida de Panamá, el gobierno de Pedro Nel Ospina firmó, en 1922, un tratado diplomático y comercial con ese país que tuvo consecuencias muy negativas sobre el desarrollo económico colombiano. Allí, nuestro país concedió enormes ventajas arancelarias a los gringos a cambio de nada. En alguna ocasión, el distinguido economista Gabriel Poveda Ramos responsabilizó a ese tratado como una de las causas del retraso colombiano en la producción de bienes de capital. Respice polum. El gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez, elegido más por el arzobispo Bernardo Herrera Restrepo que por los ciudadanos, disparó en 1928 en Ciénaga, Magdalena, contra los huelguistas de la United Fruit: un “crimen de guerra en circunstancias de paz” según lo definió el profesor Iván Orozco. Respice polum. A pesar de la animadversión que en su hispanismo y catolicismo exacerbados sentía Laureano Gómez hacia el mundo anglosajón y protestante, no dudó, para congraciarse con el país del norte, enviar al Batallón Colombia para combatir a los comunistas en la guerra de Corea, mientras la guerra civil no declarada entre liberales y conservadores desangraba al país. Respice polum. En los sesenta, el gobierno de Guillermo Valencia leyó la cuestión rural en clave de amenaza comunista. Aunque Estados Unidos alentaba la reforma agraria desde la Alianza para el Progreso, Valencia se matriculó de lleno en la doctrina de la seguridad nacional y en la lógica del enemigo interno que también los Estados Unidos promovían en América Latina luego de la revolución cubana. Respice polum. En los años noventa, como resultado de una lectura demasiado simplista del conflicto armado colombiano (Pastrana), este fue subordinado a la guerra estadounidense contra el narcotráfico (Plan Colombia) y luego, desde el atentado a las Torres Gemelas en 2001, a la cruzada contra el terrorismo (Uribe). Respice polum. Hace unos días, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó al gobierno la suspensión de las actividades de los militares estadounidenses que llegaron a Colombia como asesores en la lucha contra el narcotráfico. Una guerra que se ha librado y perdido por décadas. Duque dio la bienvenida a una fuerza de seguridad que ha hecho presencia en algunos países africanos y en Afganistán. El presidente anunció que impugnará el fallo. Respice polum. Desde su creación, el Banco Interamericano de Desarrollo ha sido presidido por un latinoamericano. Actualmente el cargo lo ocupa un colombiano: Luis Alberto Moreno. Sin embargo, Duque decidió respaldar al candidato que para ocupar ese cargo postuló Trump. El aval colombiano al candidato de Trump nos pone en contravía de América Latina. Respice polum. Una cosa es procurar mantener relaciones amistosas y de colaboración con Estados Unidos, como corresponde hacerlo con los demás países, especialmente en América Latina, y otra muy diferente permanecer servilmente subordinados. Nuestras rodillas no dan para tanto.

Publicado en LA PATRIA de Manizales.

Fecha de publicación: Viernes, Julio 10, 2020

Entradas recientes

Ver todo
El culto al bandido

“Que pase el aserrador” -escrito en 1914 por Jesús del Corral- es uno de los cuentos más célebres de la literatura colombiana. Su...

 
 
 
Piñata electoral y desgano ciudadano

La informalidad en Colombia no está solo en la economía. Mientras el Consejo Nacional Electoral otorga personerías jurídicas a diestra y...

 
 
 
Un ataque infame

Rodrigo Uprimny es uno de los más destacados juristas y constitucionalistas del país. Es reconocido nacional e internacionalmente. Es...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Mauricio Uribe López. Creada con Wix.com

bottom of page