top of page

Volver a la política

  • Foto del escritor: Mauricio Uribe López
    Mauricio Uribe López
  • 29 dic 2021
  • 3 Min. de lectura

El Museo Histórico Alemán en Berlín había previsto inaugurar, el pasado 27 de marzo, la exposición “Hannah Arendt y el siglo XX”, como una oportunidad para recordar y rendir homenaje a la teórica política alemana-estadounidense que desentrañó, analíticamente, la lógica del terror de los regímenes totalitarios y que defendió una imagen positiva de la política como relación entre las personas para estar, actuar y construir juntas en medio de la diversidad. Sin embargo, el covid-19 y las medidas de confinamiento y clausura de las actividades presenciales de la vida pública, obligaron su aplazamiento. Con el levantamiento gradual de algunas de las restricciones, el museo abrió sus puertas el 4 de mayo y las fotografías, películas, cartas y documentos relacionados con esta admirable filósofa judía nacida en Hannover en 1906, pudieron ser vistos y revisados por los visitantes que aguardaron pacientemente la oportunidad. En 1951 publicó “Los orígenes del totalitarismo”, obra en la que analiza a los regímenes nazi y bolchevique como casos extremos de anti-individualismo. La esencia del totalitarismo es el terror. Ese terror opera mediante profecías autocumplidas como cuando Hitler anunció al Reichstag en 1939 que profetizaba que en caso tal de que los “financieros judíos” arrastraran a los pueblos a nueva guerra mundial, el resultado sería “el aniquilamiento de la raza judía en Europa”. Lo que en realidad estaba diciendo Hitler, en palabras de Arendt, era “quiero hacer la guerra y trato de matar a los judíos en Europa”. En forma similar, Stalin se refería a lo que considerara el ala derecha de su partido como “clases moribundas”, adjetivo hecho realidad en las sangrientas purgas dirigidas por el jefe de su policía secreta, el temible Lavrenti Beria, el Himmler soviético. El proyecto totalitario despreciaba al individuo y también a la nación: los nazis y los bolcheviques actuaron en sus propios países como conquistadores. Su proyecto era la dominación total y global. En el totalitarismo el líder es el intérprete infalible de las leyes de la naturaleza y de la sangre o de las leyes inmutables de la historia. Esa infalibilidad significa que no hay error. Si no hay error entonces no hay espacio para la revisión crítica y la discusión; tampoco para la razón. En ese sentido, el totalitarismo no es un ejemplo del fracaso de la razón sino un ejemplo de la locura disfrazada de “cientificismo”. ¿Por qué los recursos de la dominación totalitaria no se habían usado antes? -pregunta Arendt-. Su respuesta: antes “ningún tirano corriente fue lo suficientemente loco como para despreciar todos los intereses limitados y locales -económicos, nacionales, humanos y militares- en aras de una realidad puramente ficticia en un futuro indefinidamente distante”. Esos locos que con mentiras gigantes lograron persuadir a millones y arrojar a los pozos del olvido a otros tantos, tuvieron a su favor las oportunidades que les brindó el contexto: desapego de la democracia y crisis económica. Hitler le debió buena parte de su éxito a la Gran Depresión. Hoy el mundo enfrenta una severa depresión económica acompañada de niveles de desempleo como no se veían desde fines de la década de 1920. Los gobiernos están muy a gusto con el debilitamiento de los pesos y contrapesos impuesto por la pandemia. La ciudadanía está atrapada entre el riesgo de morir de coronavirus o morir de hambre y muchos, enclaustrados y confinados en la soledad de su ámbito privado. Hoy más que nunca hay que volver a la política como la entendía Arendt: como el estar, actuar y construir juntos entre diversos y sustituyendo los prejuicios por juicios, ejercitando nuestra capacidad de pensar. Publicado en LA PATRIA de Manizales.

Fecha de publicación: Viernes, Mayo 15, 2020

Entradas recientes

Ver todo
Milei y el libertarismo

Javier Milei sorprendió en las primarias en Argentina “vendiéndose” como libertario. El diccionario de la lengua española de la Real...

 
 
 
Filosofía felina

“Filosofía Felina. Los gatos y el sentido de la vida” (2020) es una de las obras más recientes del filósofo inglés John Gray. Es un texto...

 
 
 
La desigualdad sí mata

Hace unos días alguien avivó el debate sobre la desigualdad, afirmando que esta no mata. Ciertamente, cabría preguntarse, como lo hizo...

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Mauricio Uribe López. Creada con Wix.com

bottom of page